El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, adelantó que la construcción de un gasoducto para el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) a través de la vía interoceánica podría iniciarse en 2027. La iniciativa, concebida como un “corredor energético” para facilitar el tránsito de GLP estadounidense con destino a Asia en ambos sentidos del canal, forma parte de una cartera de proyectos que la entidad busca promover bajo participación privada.
Cronograma y licitación
Según explicó Vásquez, la Autoridad del Canal de Panamá prevé recibir manifestaciones de interés en el primer trimestre del próximo año y emitir la licitación final en 2026. De concretarse ese calendario, las obras podrían comenzar en 2027, una vez adjudicados los contratos. La inversión estimada para el proyecto oscila entre 4.000 y 8.000 millones de dólares.
Alcance del proyecto
El plan contempla tres tramos de gasoductos destinados a distintos tipos de gas, con el objetivo de agilizar y complementar el tránsito de cargas energéticas a través del istmo. La configuración propuesta busca aumentar la eficiencia operativa del Canal en el manejo de volúmenes de GLP y responder a las demandas de conectividad entre América y Asia.
Marco legal e impulso a la cadena logística
El impulso al proyecto llega tras una sentencia de la Corte Suprema que amplió el área de acción del Canal de Panamá. A partir de este marco, la entidad promueve que empresas privadas construyan y operen nuevas infraestructuras asociadas, con el fin de ampliar los servicios ofrecidos a sus clientes del sector marítimo y energético.
Impacto económico
De acuerdo con una presentación del administrador, la puesta en marcha del gasoducto podría generar un impulso equivalente al 3,6% del Producto Interno Bruto de Panamá. Para el país, el proyecto apunta a fortalecer su posición como hub logístico y energético regional, al tiempo que diversifica las soluciones para el tránsito de combustibles a escala global.





