Canal de Panamá inicia acercamientos para concesión de gasoducto
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició en Ciudad de Panamá un proceso de acercamiento al mercado para seleccionar al concesionario que desarrollará un corredor energético interoceánico compuesto por un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos. La infraestructura permitiría movilizar hasta 2,5 millones de barriles diarios de productos energéticos —principalmente propano, butano y etano— entre las costas atlántica y pacífica sin cruzar las esclusas.
Cómo será el proceso y el cronograma
La ACP reunió a más de 45 representantes de compañías energéticas de distintas regiones para recibir retroalimentación sobre la estructura del proyecto, los roles de los participantes y el modelo de concesión. La entidad prevé sostener reuniones individuales con los interesados y ejecutar un esquema por fases: precalificación, diálogo con los precalificados y selección final. Según el cronograma estimado, la adjudicación del concesionario se realizaría en el cuarto trimestre de 2026.
Alcance y objetivos del proyecto
Presentado como el primer gran desarrollo de la nueva plataforma de infraestructura del Canal, el corredor energético busca complementar la conectividad interoceánica con una ruta terrestre que agilice el movimiento de productos energéticos sin depender del tránsito por esclusas. La iniciativa fue anunciada oficialmente por el presidente José Raúl Mulino el 3 de septiembre, durante una visita a Japón.
Interés empresarial internacional
En esta etapa inicial participaron compañías japonesas como Mitsubishi, ENEOS, Gyxis Corporation, Itochu Corporation, Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Nippon Koei, Sumitomo Corporation y SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corp.). También se registró interés de firmas de Estados Unidos (Energy Transfer, ExxonMobil, Fortress, Movement Industries, Phillips 66 y Targa Resources), Europa (Otamerica —Alemania—, Puma Energy —Suiza—, Shell —Reino Unido—, Ultranav —Dinamarca— y Vitol —Países Bajos—) y de América Latina y Asia (CB Fenton & Co y Regent Energy Group —Panamá—, Promigas —Colombia— y SK Energy —Corea del Sur—).
Impacto económico estimado
La ACP calcula que el gasoducto generará más de US$64.000 millones a lo largo de su vida útil. Durante su construcción, se prevén ingresos para el Estado superiores a US$647 millones y, entre 2031 y 2050, más de US$35.000 millones. Estos recursos se destinarían a proyectos sociales y al fortalecimiento de la competitividad nacional.
Con este acercamiento, la ACP busca validar el diseño del modelo de concesión y asegurar la participación de actores con capacidad técnica y financiera, mientras Panamá explora nuevas formas de capitalizar su posición estratégica entre el Atlántico y el Pacífico.





