Interconexión energética Panamá–Colombia entra en fase decisiva






Interconexión energética Panamá–Colombia entra en fase decisiva


Interconexión energética Panamá–Colombia entra en fase decisiva

Panamá y Colombia dieron este jueves un paso decisivo para consolidar la interconexión energética binacional durante un encuentro en Ciudad de Panamá que reunió a autoridades de ambos países y a representantes de organismos multilaterales. La reunión apuntó a destrabar trámites, alinear regulaciones y asegurar el financiamiento necesario para llevar electricidad a zonas sin servicio y fortalecer la seguridad energética regional.

Encuentro de alto nivel en Ciudad de Panamá

El acto fue inaugurado por el ministro de la Presidencia de Panamá, Juan Carlos Orillac, quien subrayó que el proyecto trasciende administraciones y constituye “un paso firme para garantizar energía, desarrollo y oportunidades”, con énfasis en comunidades que aún carecen del servicio eléctrico.

Rodrigo Rodríguez J., secretario nacional de energía de Panamá, señaló que se trata de “más que un proyecto técnico”: es la oportunidad de “fortalecer la integración energética y, sobre todo, de llevar electricidad a las comunidades que todavía esperan este servicio básico”. Añadió que el objetivo es saldar “una deuda social histórica”, compromiso asumido por el Gobierno panameño.

Avances ambientales y regulatorios

La ministra de Ambiente de Colombia, Irene Vélez, recordó que su país presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en diciembre de 2024. Por su parte, el viceministro de Ambiente de Panamá, Óscar Vallarino, informó que Panamá prevé remitir su EIA en noviembre de este año, documento clave para avanzar en las evaluaciones patrimoniales y sociales.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, enfatizó la necesidad de que la interconexión alcance un “punto de avance de no retorno”, sustentado en voluntad política y coordinación efectiva para superar obstáculos y asegurar resultados concretos. En la misma línea, la administradora de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá, Zelmar Rodríguez, destacó la importancia de definir esquemas de remuneración justos y sostenibles, advirtiendo que la falta de integración deja a los países en situación de fragilidad; por ello, dijo, la seguridad y la dignidad de las comunidades deben orientar las decisiones regulatorias.

Respaldo financiero y próximos pasos

Representantes de la banca multilateral expresaron respaldo y disposición para aportar recursos. Gloria Lugo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Marta Lucía Ramírez, de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, manifestaron interés en explorar esquemas viables que permitan materializar la interconexión en beneficio de ambas naciones y de la integración regional.

Entre los asistentes también estuvieron el director ejecutivo de la CREG de Colombia, Antonio Jiménez Rivera; Jorge Jaramillo, gerente de ICP; Roy Morales, gerente general de ETESA; y Jorge Andrés Carrillo, presidente del Grupo ISA. Las autoridades coincidieron en que la interconexión es una inversión estratégica que reforzará la seguridad energética, aportará estabilidad al suministro y abrirá nuevas oportunidades de competitividad para la región.

Con los EIA en curso, la coordinación binacional y el interés de financiamiento sobre la mesa, el proyecto entra en una fase decisiva. De concretarse los pasos previstos, la interconexión podría traducirse en mayor resiliencia del sistema eléctrico, reducción de costos y acceso a energía para comunidades históricamente rezagadas, con impactos directos en el desarrollo social y productivo de Panamá y Colombia.


Share it :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *