Legisladores agotados y debates clave en la Comisión de Presupuesto
La columna de opinión del 19 de septiembre de 2025 relata una sesión maratónica de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en la que varios diputados quedaron visiblemente exhaustos tras horas de deliberación en el Palacio Legislativo, en Panamá. En medio del cansancio, el secretario Francisco Brea llegó a ser inaudible durante la lectura de documentos, lo que provocó risas en la sala y evidenció el desgaste de la jornada.
Presupuesto bajo presión y llamados a ajustes
Durante esa misma audiencia, el procurador de la Nación, Luis Gómez, presentó un diagnóstico de la institución a su cargo, afectada por recortes presupuestarios. Según la columna, su exposición llevó a varios parlamentarios a anunciar que solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas una modificación del presupuesto estatal, con el fin de reponer o redistribuir partidas. El diputado José Afú, por su parte, afirmó que volverá a integrar la Comisión de Presupuesto el próximo año, señal interpretada como continuidad de su participación en las discusiones fiscales.
Tensión por el rechazo a la ley de denunciantes
El texto también reseña que el proyecto de ley de protección a denunciantes de corrupción fue rechazado en segundo debate, lo que derivó en un agrio intercambio interno en la Asamblea. La discusión, de acuerdo con la columna, incluyó alusiones a la vida familiar de implicados en casos de corrupción, elevando el tono del debate político y dejando en suspenso el avance de esta iniciativa. El analista Carlos Barsallo fue citado con una conclusión crítica: la expectativa de que quienes incurren en prácticas corruptas legislen contra sí mismos solo conduciría a normas vacías o engañosas, poniendo en tela de juicio la efectividad de la agenda anticorrupción.
Canal de Panamá: tarifas y soberanía
En el frente comercial y de soberanía, el presidente José Raúl Mulino aseguró que los buques de Estados Unidos que transitan por el Canal pagan las mismas tarifas que el resto de las embarcaciones y que no existe una política de costo neutro para esos tránsitos. La aclaración busca disipar dudas sobre un trato preferencial y reafirmar la neutralidad tarifaria del enclave interoceánico, aspecto sensible para la política exterior y la confianza de los usuarios del Canal.
Relaciones con Venezuela y servicios consulares
La columna recuerda que las relaciones diplomáticas entre Panamá y Venezuela permanecen rotas. Se mantienen únicamente servicios consulares por razones humanitarias y por el impacto económico en los comercios de la Zona Libre de Colón. Esta continuidad limitada intenta mitigar efectos en familias binacionales y en operaciones comerciales, mientras no se produce un restablecimiento formal de vínculos diplomáticos.
Medidas para el bolsillo y avance de obras
En el plano interno, el Gobierno anunció la implementación de “naviferias” para ofrecer productos como jamón a precios accesibles de cara a las festividades de fin de año. La medida apunta a aliviar el costo de la canasta estacional y a contener presiones sobre el poder adquisitivo de los hogares.
En materia laboral y de infraestructura, el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Arias, defendió la disponibilidad de mano de obra panameña para los grandes proyectos en marcha, incluido el gasoducto. Al mismo tiempo, la obra pública registró un hito: los trabajos del túnel de la línea 3 del Metro cruzaron con éxito el cauce de navegación del Canal. Las excavaciones, de acuerdo con la información reseñada, continúan ahora concentradas en la ribera este, consolidando el cronograma de una infraestructura clave para la movilidad en el Oeste de la capital.
Interconexión eléctrica con Colombia
Finalmente, autoridades de Panamá y Colombia retomaron reuniones para evaluar avances, retos y perspectivas del proyecto de interconexión eléctrica bilateral. El reinicio de contactos técnicos y políticos busca destrabar pendientes regulatorios y ambientales, y perfilar una ruta de integración energética con implicaciones para la seguridad del suministro, la competitividad y la diversificación de la matriz en ambos países.
En conjunto, los episodios descritos por la columna reflejan una agenda legislativa bajo presión, decisiones que pueden reconfigurar el presupuesto público, una discusión anticorrupción en punto muerto y definiciones en áreas estratégicas como el Canal, la política exterior, el costo de vida, la infraestructura de transporte y la integración energética regional.





