Panamá: movimientos exigen paz y rechazan despliegue militar de EE. UU.
Panamá, 19 de septiembre de 2025 — Una amplia coalición de juristas, intelectuales, dirigentes de movimientos sociales, sindicatos, juventudes, mujeres, artistas y referentes populares panameños hizo público un comunicado en el que rechaza el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, al que califican como una acción intervencionista y una amenaza a la paz regional. El pronunciamiento, reproducido por el medio Bayano Digital, se difundió este viernes desde Panamá.
Invocan tratados regionales y principios de derecho internacional
De acuerdo con el texto, los firmantes sostienen que la operación estadounidense contraviene el Tratado de Tlatelolco y transgrede la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz (2014), además de constituir una afrenta a principios básicos del derecho internacional. El comunicado también cita informes de la ONU que, según la coalición, desmienten la narrativa que presenta a Venezuela y al Caribe como corredores principales del narcotráfico, argumento que atribuyen a Washington para justificar una mayor militarización.
Referencia a la postura regional de la CELAC
El pronunciamiento recuerda la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del 5 de septiembre de 2025, en la que ese bloque condenó el despliegue militar extra regional en el Caribe y lo consideró una amenaza para la estabilidad y la soberanía de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Tres demandas principales
La coalición plantea tres acciones inmediatas: primero, que los gobiernos y parlamentos de la región se pronuncien con claridad y firmeza contra la escalada militar; segundo, la convocatoria amplia a sectores pro-paz para detener lo que describen como una ofensiva peligrosa; y tercero, la reafirmación de plena solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela, subrayando que la soberanía no es negociable.
El comunicado concluye que “la paz de Venezuela es la paz de América Latina y el Caribe” y afirma que cada firma representa un acto de dignidad frente a lo que consideran injerencia externa.
Implicaciones y próximos pasos
El llamado, difundido desde Panamá y con respaldo de diversos sectores sociales, busca incidir en la agenda política regional mediante pronunciamientos oficiales y articulación de iniciativas ciudadanas en defensa de la paz. De concretarse, las demandas podrían traducirse en resoluciones legislativas, posicionamientos diplomáticos y mayores coordinaciones entre organizaciones civiles, en un contexto marcado por el debate sobre seguridad, soberanía y presencia militar extra regional en el Caribe.





