Panamá lanza proyecto de gasoducto para combustible a Asia
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abrió este martes un proceso de consultas con 23 empresas interesadas en construir un gasoducto de 77 kilómetros paralelo a la vía interoceánica, con el objetivo de facilitar el transporte de propano, butano y etano desde la costa este de Estados Unidos hacia mercados de Asia. Según el cronograma preliminar, la obra podría iniciar en 2027.
Cómo funcionaría el corredor energético
El esquema contempla que los buques con carga de gases licuados arriben al Caribe panameño, descarguen para su traslado a través de la tubería a lo largo del istmo y sean reembarcados en el Pacífico rumbo a China, Japón y Corea del Sur. Con ello, Panamá busca mantener su rol como punto de enlace entre cuencas energéticas y acortar tiempos frente a rutas más largas por el hemisferio norte.
Inversión, capacidad y plazos
La ACP estimó una inversión de entre 2.000 y 8.000 millones de dólares, un rango que depende de si el ducto transportará uno o los tres gases previstos. La capacidad proyectada alcanza hasta 2,5 millones de barriles diarios. La entidad prevé seleccionar al concesionario en el cuarto trimestre de 2026, tras un proceso competitivo que se activó en un evento en Ciudad de Panamá con la participación de más de 45 representantes del sector energético, entre ellos compañías como Shell y ExxonMobil.
Demanda en alza y riesgo de rutas alternativas
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, advirtió que la demanda de propano, butano y etano se duplicará en la próxima década y que, si el país no desarrolla la infraestructura necesaria, podrían consolidarse rutas alternativas fuera del istmo. La ACP vincula el mayor flujo esperado de estos gases al avance de la industrialización en India y al aumento de la capacidad exportadora de Estados Unidos.
Contexto del mercado y del canal
Más del 90% del propano, butano y etano enviados desde Estados Unidos a Asia transitaba por el canal hasta 2023, aunque ese porcentaje ha disminuido recientemente. En la actualidad, la vía interoceánica gestiona cerca del 5% del comercio marítimo mundial. Inaugurado en 1914 por Estados Unidos, el Canal de Panamá conecta más de 1.900 puertos en 170 países.
Con el lanzamiento de este proyecto, Panamá apunta a reforzar su competitividad logística y a asegurar un rol clave en el suministro energético hacia Asia, a la espera de que la licitación y las evaluaciones técnicas definan los detalles finales de diseño, financiamiento y operación.





