Coleccionistas resaltan la historia numismática de Panamá







Coleccionistas panameños destacaron en los últimos días la riqueza de la historia numismática del país y llamaron a su preservación y difusión entre las nuevas generaciones. El gremio subrayó que piezas emblemáticas —entre ellas una serie de billetes emitida durante el periodo del doctor Arnulfo Arias Madrid— son testimonio de episodios relevantes de la historia nacional; dicha serie, recuerdan, llegó a circular apenas siete días antes de ser retirada.

Patrimonio que cuenta la historia

Según los coleccionistas, las monedas y billetes panameños permiten comprender momentos clave de la vida republicana, cambios institucionales y transiciones económicas. La serie asociada al periodo de Arias Madrid, por ejemplo, es valorada por su singularidad y por la brevedad de su circulación, elementos que la convierten en un referente obligado para investigadores y aficionados.

El llamado de los especialistas se produce en un contexto de creciente interés por la numismática a nivel local, con más jóvenes incorporándose a la afición. No obstante, advierten que la falta de conocimiento sobre técnicas de conservación, catalogación y autenticación puede afectar la integridad de piezas históricas y limitar su uso en procesos educativos y de investigación.

Acciones propuestas y su alcance

Como respuesta, representantes del gremio insisten en promover el estudio de la moneda y los billetes como patrimonio cultural, fomentar la formación de nuevos coleccionistas y fortalecer iniciativas que garanticen la conservación de estas piezas. Entre las prioridades señalan la difusión responsable de contenidos, la capacitación básica en conservación y la articulación con proyectos que acerquen la numismática a escuelas y espacios de aprendizaje.

Los coleccionistas sostienen que una estrategia sostenida de preservación permitiría ampliar el acceso a fuentes primarias para historiadores, enriquecer materiales didácticos y evitar la pérdida o deterioro de ejemplares únicos. A mediano plazo, añaden, estas acciones podrían traducirse en mejores estándares de conservación y en mayor interés público por la historia económica y social del país.

El sector enfatiza que el esfuerzo es de alcance nacional y requiere la participación de aficionados, especialistas y entidades con competencias en patrimonio. La expectativa es que, con mayor divulgación y buenas prácticas, se consolide una base de conocimiento que asegure la transmisión de este legado a las próximas generaciones.


Share it :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *