Mulino posiciona a Panamá como centro logístico y energético







El presidente José Raúl Mulino afirmó durante el “Panama Day” celebrado en Nueva York que Panamá ya opera como un centro logístico y energético atractivo para la inversión internacional. El mensaje fue dirigido a más de 60 empresarios e inversionistas en un encuentro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el respaldo del Foro Concordia, en el que el mandatario presentó indicadores, proyectos y políticas para sustentar la posición del país y atraer capital.

Solidez macroeconómica y clima de negocios

Mulino destacó la estabilidad macroeconómica como base del atractivo de Panamá: proyecciones del Fondo Monetario Internacional de crecimiento de 4.5% para 2025, economía dolarizada, baja inflación y grado de inversión, una condición que comparte con solo cuatro países de la región. Subrayó también la fortaleza del sistema financiero local, con 62 bancos de 22 países y la mayor tasa de depósitos per cápita de América Latina.

En materia de inversión extranjera, el mandatario informó que 12 multinacionales se instalaron en el último año, alcanzando 186 empresas acogidas al régimen de Sede de Empresas Multinacionales (SEM). Citó casos como AES, Procter & Gamble, Dell y Caterpillar, atraídas por incentivos fiscales, seguridad jurídica y beneficios migratorios.

Hub logístico: Canal y conectividad aérea

El presidente señaló que la plataforma logística panameña se sustenta en dos activos estratégicos. Por un lado, el Canal de Panamá, que moviliza alrededor del 5% del comercio mundial, con 144 rutas y conexión a más de 1,700 puertos; por otro, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que supera los 20 millones de pasajeros al año y fortalece la conectividad aérea regional. Según Mulino, esta combinación consolida a Panamá como un hub de primer orden para carga y pasajeros.

Plan de Gobierno 2024–2029 e infraestructura pública

Mulino describió el Plan de Gobierno 2024–2029, que contempla más de 30,000 millones de dólares en inversión pública orientada a salud, movilidad urbana sostenible, educación e innovación digital. De acuerdo con el mandatario, el portafolio incluye proyectos con madurez técnica para su financiamiento, con el objetivo de acelerar la ejecución y multiplicar el impacto en productividad y empleo.

Energía e hidrología: interconexión y resiliencia

En el frente energético, informó avances en la interconexión eléctrica con Colombia y en un gasoducto interoceánico de 4,600 millones de dólares liderado por la Autoridad del Canal de Panamá, diseñado para reforzar el papel del país como plataforma energética entre Estados Unidos y Asia.

Asimismo, mencionó el portafolio de la administración del Canal, en el que destaca el reservorio multipropósito de Río Indio —con inversión estimada entre 1,500 y 1,600 millones de dólares— para garantizar agua a más de 2 millones de personas y asegurar la confiabilidad operativa del Canal por los próximos 50 años, un factor clave para la continuidad del comercio global que cruza por la ruta interoceánica.

Señales al mercado y cooperación con el BID

“Panamá está más fuerte que nunca: en su economía, en su institucionalidad y en su visión de futuro. Somos un lugar seguro, confiable y rentable para la inversión global”, afirmó Mulino, al subrayar que, pese a la incertidumbre internacional, el país ofrece estabilidad y proyectos concretos listos para financiarse.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, coincidió en que “Panamá es más que un Canal: es un puente entre océanos, mercados, culturas y ambiciones”, y resaltó el trabajo conjunto con el Gobierno y el sector privado para convertir el potencial logístico, digital y energético en oportunidades financiables.

Delegación oficial y sector privado

Acompañaron a Mulino el canciller Javier Martínez-Acha; los ministros Julio Moltó (Comercio), Felipe Chapman (Economía) y José Ramón Icaza (Canal); el administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, Adolfo Fábrega; y el presidente de Copa Airlines, Pedro Heilbron, entre otros funcionarios y representantes del sector privado, en una señal de coordinación público-privada para captar inversiones y acelerar proyectos estratégicos.


Share it :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *