Panamá lanza concesión para gasoducto interoceánico






Panamá lanza concesión para gasoducto interoceánico


Panamá lanza concesión para gasoducto interoceánico

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abrió el proceso de selección de un concesionario para construir y operar un gasoducto interoceánico de 77 kilómetros que conectará la costa Caribe de Panamá con el litoral Pacífico. La infraestructura, prevista para iniciar construcción en 2027, está diseñada para transportar líquidos de gas —propano, butano y etano— desde Estados Unidos hacia mercados asiáticos como China, Japón y Corea del Sur.

Proceso de concesión y cronograma

La ACP informó que, tras un primer acercamiento al mercado realizado en la ciudad de Panamá, más de 45 representantes del sector energético participaron en las discusiones preliminares y 23 compañías manifestaron interés formal, entre ellas Shell y ExxonMobil. La entidad proyecta adjudicar la concesión en el cuarto trimestre de 2026.

Alcance y operación del proyecto

El esquema logístico contempla la llegada de buques al Caribe panameño, el traslado del producto a través del ducto y su reembarque en el Pacífico con destino a Asia. La capacidad estimada de movilización es de hasta 2,5 millones de barriles diarios, dependiendo de la configuración operativa. La inversión se calcula entre 2.000 y 8.000 millones de dólares, según si se transportan los tres productos o solo algunos.

Motivaciones y contexto de mercado

La ACP justificó la iniciativa en el crecimiento sostenido de la demanda de propano, butano y etano, que, según sus proyecciones, podría duplicarse en la próxima década. Ricaurte Vásquez, administrador del Canal, advirtió que, de no desarrollarse esta infraestructura en Panamá, “podría imponerse una ruta diferente” para el traslado de estos combustibles, con impacto directo en la competitividad logística del istmo.

El anuncio se produce en un contexto de reajuste del comercio energético global. Aunque el Canal de Panamá mueve cerca del 5% del comercio marítimo mundial, la proporción de propano, butano y etano enviados desde Estados Unidos a Asia que transitaba por la vía —más del 90% hasta 2023— ha disminuido, lo que llevó a la ACP a explorar alternativas para sostener su rol en la cadena logística internacional.

Consecuencias esperadas

De concretarse, el gasoducto busca asegurar a Panamá una posición estratégica en el tránsito de líquidos de gas entre el Atlántico y el Pacífico, ofrecer certidumbre operativa a exportadores y compradores asiáticos y mitigar el desvío de flujos hacia rutas competidoras. La definición del concesionario en 2026 y el inicio de obras en 2027 serán hitos clave para evaluar la viabilidad técnica y financiera del proyecto en los plazos anunciados.


Share it :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *