Río Indio: Anati abre oficina para titular tierras y asegurar agua








La Autoridad Nacional de Tierras (ANATI) inauguró en Capira una oficina para adjudicar títulos de propiedad en el área del futuro reservorio de Río Indio, proyecto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) valorado en 1,500 millones de dólares. La iniciativa busca acelerar la regularización de la tenencia de la tierra en la cuenca y dar seguridad jurídica a las comunidades que serán impactadas, a la par de garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano y operaciones del Canal.

Regularización de la tenencia y alcance social

El área de impacto del proyecto abarca unas 4,600 hectáreas donde residen 38 comunidades —aproximadamente el 8% de la cuenca de Río Indio, que se extiende por sectores de Colón, Coclé y Panamá Oeste—. El administrador de ANATI, Andrés Fernando Pagés Chanis, señaló que la titularidad permitirá a los residentes acceder al sistema bancario, realizar transferencias y heredar, y la definió como el reconocimiento legal a años de trabajo en esas tierras, en procura de “derechos realmente justificados”.

Durante el acto se recordó que, entre 2002 y 2008, el Canal entregó 12,000 títulos en su ribera occidental y que, hasta completar 23,000, el resto se adjudicó en la ribera oriental. En el caso específico de la cuenca de Río Indio, un informe conjunto ACP–PNUD de 2020 contabilizó 255 títulos expedidos, dentro de unas 12,155 hectáreas disponibles para titulación en 24 comunidades. La ACP procesa actualmente los datos del censo realizado en las zonas afectadas, con una versión preliminar ya disponible.

Proyecto hídrico y cronograma

El reservorio de Río Indio está diseñado con una represa de concreto compactado con rodillo y, según la ACP, no entraría en operación antes de 2031. La entidad estima que aportará entre 605 y 825 millones de galones de agua cruda, con el objetivo de fortalecer el suministro a las ciudades de Panamá, Colón, Arraiján y La Chorrera y, de forma paralela, dar respaldo hídrico a los tránsitos del Canal. Se proyecta la creación de alrededor de 2,700 empleos directos durante su construcción.

John Lagman, vicepresidente de la Oficina del Programa Hídrico de la ACP, afirmó que Río Indio debe ser un “ejemplo para toda Latinoamérica” en ejecución y licencia social. Subrayó la urgencia de incrementar la capacidad de captación y almacenamiento ante la recurrencia de fenómenos climáticos como El Niño, cuya próxima manifestación prevista para 2027 obliga a anticipar medidas.

Obras complementarias y gestión del agua

En paralelo al reservorio, avanzan obras para reforzar el sistema hídrico: la reinstalación de una toma de agua en Gamboa para la potabilizadora de Miraflores; la puesta en marcha de la planta potabilizadora Sabanitas II, que atenderá a cerca de 200,000 habitantes de Colón; la construcción de nuevas plantas en Gamboa y Arraiján; y la ampliación de la planta de Mendoza en La Chorrera.

Lagman advirtió sobre la competencia entre las demandas de agua para consumo humano y las necesidades del tránsito por la vía interoceánica. Durante la crisis hídrica de 2023-2024, los tránsitos se redujeron en 21%, experiencia que, según la ACP, impulsó mejoras operativas y reducciones en consumos. El proyecto Río Indio figura entre las iniciativas prioritarias incluidas en el presupuesto de 5,207.7 millones de dólares aprobado por la Asamblea Nacional para la próxima vigencia fiscal.

Con la nueva oficina de ANATI en Capira, las comunidades del área de influencia del reservorio dispondrán de un canal directo para la titulación, paso clave para la seguridad jurídica y el acceso a oportunidades económicas, en un contexto de presión creciente sobre los recursos hídricos del país.


Share it :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *